domingo, 29 de enero de 2012

El soldadito de plomo

En tres partes os ponemos este vídeo sobre El Soldadito de plomo. Hans Christian Andersen publicó este triste cuento corto en 1832 tratando temas que aún hoy no nos parecen ajenos como son el amor, la lucha ante las dificultades, las discapacidades y el comportamiento de algunos niños que lo tienen todo. Relacionado con nuestro proyecto sobre los juguetes ¡pasemos un rato agradable!


viernes, 27 de enero de 2012

Las armas ni de broma

Seguimos preparando nuestra pequeña aportación al Día de la Paz. Un chico y una chica de cinco años recitan la poesía que presentaremos el próximo lunes a toda la comunidad. En realidad lo hacemos mucho mejor de lo que se ve pero las cámaras "nos cortan un poco".


jueves, 26 de enero de 2012

Mapa conceptual proyecto los juguetes

Os dejamos un enlace al mapa conceptual que hemos realizado sobre el proyecto actual. Pulsad en el siguiente enlace para poder verlo detenidamente: Los juguetes




martes, 24 de enero de 2012

Los juguetes reciclados

Esta mañana hemos traído a las dos clases una serie de juguetes fabricados con material de reciclaje que hicimos en casa. Luego pudimos hacer una pequeña ficha escribiendo qué juguete trajimos cada uno, cómo se llamaba y cómo lo habíamos fabricado. Ahora podéis ver cómo nos han quedado pero más adelante podréis visitarlo en la sala de psicomotricidad de nuestro centro.


Monstruo traga-bolas.
Autobús rojo lechero.

Camión de gasolina con conductor sonriente.

Bob Esponja.

Juego de habilidad con vasos trasparentes.

Tortuga Piruja.

Teatro de títeres.
Muñeca "Rubita".
Aeroplano.
E-phone 5.
Bebé en su cunita.
Mundo prehistórico.
Autobús escolar.
Robot con cierto parecido a Bob Esponja.

Muñeco feliz.
Encestador de habilidad.

Diana de la selva.

Otro robot.

Rey Mago barbudo.

Tren AVE.
Zancos.

Bob Esponja asombrado traga-bolas.

Castillo.
Pon-pón.

Maracas de animales.

Rey Paco IV
Patinete de madera años 30.

Serpiente terriblemente venenosa.

Tente-en-tieso.

Juego de bolos.

Casa de mueñacas (niña no incluída)

lunes, 23 de enero de 2012

Día de la PAZ

Os ponemos aquí las dos poesías que tenemos que enseñar para el próximo día 30 en el que celebraremos el Día de la Paz. Ambos poemas son obra de Gloria Fuertes, autora a la que tenemos especial cariño en nuestra calle.

Poema para la clase de 5 años A. 
Este poema trabaja las tres letras que componen la palabra paz además de algunas palabras relacionadas.



Sólo tres letras, tres letras nada más,
sólo tres letras que para siempre aprenderás.
Sólo tres letras para escribir PAZ.
La P, la A y la Z, sólo tres letras.
Sólo tres letras, tres letras nada más,
para cantar PAZ, para hacer PAZ.
La P de pueblo, la A de amar
y la Z de zafiro o de zagal.
De zafiro por un mundo azul,
de zagal por un niño como tú.
No hace falta ser sabio,
ni tener bayonetas,
si tu te aprendes bien,
sólo estas tres letras,
úsalas de mayor y habrá paz en la tierra.



Poema para la clase de 5 añosB. Un pequeño poema que nos sirve para relacionar el Día de la Paz con el proyecto de los juguetes. Juguemos a jugar y no a ser violentos.



Los Juguetes son para Jugar a Jugar  
de verdad
No para Jugar a Matar 
de mentira
Las pistolas
ni de agua
El revolver
ni de broma
La escopeta
ni tocarla
Los juguetes para todo
Y las armas para nada.

Para saber más puedes visitar la página de su fundación en: http://www.gloriafuertes.org/

viernes, 20 de enero de 2012

Lo que sé de los juguetes

OBJETIVOS
  1. Despertar el interés para investigar sobre los juguetes y todos nuestros intereses.
  2. Cuestionarnos las ideas y hacernos preguntas para poder comprender mejor nuestro mundo.
  3. Interesarse por la lectura y escritura en situaciones de la vida cotidiana a través de textos funcionales, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, conocimiento, representación y disfrute, y descubriendo en el proceso sus elementos básicos.

Durante los primeros días del proyecto varias preguntas han estado flotando por el ambiente. Los niños y las niñas jugamos con los juguetes y en todo momento deseamos tenerlos en nuestras manos... pero ¿qué sabemos realmente de ellos?, ¿qué nos gustaría saber?.

Aprovechando este interés el primer día de clase pusimos un gran papel sobre la pizarra para poder ir organizando nuestras ideas en común: qué cosas sabemos sobre los juguetes (o por lo menos creemos que sabemos) y qué queremos saber (o mejor, descubrir y comprobar) a lo largo de estos días. 

Esa letra tan fea es del maestro.

Tras confrontar nuestras ideas en público trasladamos la investigación a nuestra propia casa, donde con papá y mamá investigamos sobre algunos de nuestros juguetes preferidos. Por supuesto fuimos  nosotros los que en la medida de lo posible intentamos escribir todo lo que en casa habíamos descubierto.

Jugamos y nos divertimos.

Cuando volvimos a clase presentamos nuestro pequeño trabajo en clase (rapidito, porque cansa escuchar a 25 personas de un tirón) y los encuadernamos todos excepto dos o tres que fueron a parar a nuestro futuro libro de historia pedagógica.

Por fuera es de color azul...

El siguiente paso sigue en proceso y entre todos estamos escribiendo en el libro un resumen de todos los conocimientos que estamos adquiriendo. ¡Lástima que esta semana mucho de nuestros compis estén malitos y dejen su parte en blanco! Pese a todo, veréis qué cosa más chula nos va a quedar.

martes, 17 de enero de 2012

Fabricando un Playmobil

Trabajando nuestras ideas previas una pregunta ha sido recurrente sobre qué es lo que queremos saber sobre los juguetes:

¿Cómo se fabrican los juguetes?.

Precisamente parte del alumnado de la clase de Juan José se ha interesado mucho por la forma de creación los Playmobil. Estos personajillos que como padres seguro que hemos tenido pululando por casa toman nombre de la misma empresa creada en Alemania por Andreas Brandstäter en 1876. Cuando años después cuando la empresa se especializó en la fabricación de juguetes (entre ellos el también famoso Hula-hop) se encontraron que el petróleo que utilizaban como base para el plástico se había encarecido muchísimo. La solución fue diseñar unos muñecos antropomorfos e infantilizados de muy pequeño tamaño para así poder producir mucho más barato.

Fijaos en esa carita. Más simple que un botijo.

Pero demos mejor paso al vídeo que durante días pasados hemos visionado en el aula para conocer algunas de los contenidos que estamos trabajando:
  • Diseño de juguetes. En nuestra lluvia de ideas no surgió nada pero en el reportaje descubrimos que previamente a construir un juguete hay que "dibujarlo". En este caso se utilizan herramientas digitales para tener un primer modelo virtual que luego se construye en material  para poder proceder a un primer montaje de prueba.
  • Proceso de fabricación. La idea finalmente se convierte en realidad y lo hace gracias a muchas máquinas que inyectan el plástico granulado en los moldes de las piezas.
  • Seguridad. Previamente se habló mucho de seguridad. Acertamos de la importancia del peligro de las piezas pequeñas y cortantes y descubrimos cómo se prueban los juguetes para descubrir su resistencia.
  • Venta. Aquellos juguetes que los Reyes Magos no traen tenemos que comprarlos en tiendas. Para ello está la distribución que implica transportar el juguete en camiones desde la fabrica hasta la tienda. También conocemos el servicio postventa.


domingo, 15 de enero de 2012

Las mejores lecturas (2)

Título: Cars and Trucks and Things That Go
Autor: Richard Scarry
Edad: niños de entre 3 y 8 años (también para maestros de 36) 

"Mamá y Papá y Pickes y Penny Pig se van de excursión. Aquí llega mamá con la cesta de picnic. Date prisa mamá."

Portada

Este es todo el texto de las dos primeras páginas del libro que os quiero recomendar hoy. Escribo de él por una deuda contraída en 1979, cuando mis padres me regalaron la versión española de Cars and Trucks and Things That Go, una pequeña joya de lo que debe ser un libro de imágenes. Me recuerdo mirando y leyendo ese libro por horas y horas sobre la cama y descubriendo los cientos de nuevos detalles que encontraba con cada nueva lectura. Porque ese es el secreto de los libros de imágenes, que la letra es lo de menos si lo que tienes es que "leer" varias ilustraciones que interactúan dentro de la página. Así una vez leída esa primera página me divertía observando cómo de una casa de planta baja cuya arquitectura recordaba a la de las casas suizas salía apresurada una mamá cerdita mientras su familia lo esperaba en un coqueto descapotable rojo.
Vaya, yo toda la vida conociéndote como Gorgojo y resulta que te llamas Goldbug.
 Acompañando a la escena hay varios vehículos: un camión de mudanzas conducido por un perro, un gato y un zorro, un camión cisterna que rellena la caldera de la familia porcina, un enorme camión de basura amarillo con una boca dentada que traga moscas y desperdicios (otro perro es el pobre basurero),  la furguenetilla del servicio postal y (las cosas comienzan a ponerse extrañas) una grua rosa pilotada por una ratita y un coche alado con un intrépida pareja de gatos.

Los quiero todoossss.

Esa es una escena del mudo creado por el ilustrador norteamericano Richard Scarry, creador de la serie de álbumes ambientados en la maravillosa Busytown. Scarry no solo consiguió venderles sus libros a mis padres sino a cien millones de familias más que disfrutaron a la par que aprendían. Gracias a la magia de Internet pude encontrar ese mismo libro ahora en inglés (no le hago publicidad a Amazon así que no os digo que lo compré allí) y volví a disfrutar como un enano junto a mi hijo mientras a mi madre no le entraba en la cabeza que su hijo comprase un libro que ya tengo en casa. Como curiosidad os comento que algunas ediciones difieren levemente de las originales de los años 1970 para ser más "igualitarias"; así no se ven tipificadas profesiones por sexo.

Ummm, basura. ¡qué rica!
Cuando vuelva a clase algunas de mis mamis me preguntarán que si tienen que comprar este libro ya... y yo les volveré a responder lo mismo que cuando recomendé Donde viven los monstruos;  haz algo mejor que eso y cómprale el mejor libro de todos... aquel que le guste a tu hijo.

Richard McClure Scarry (Boston, 5 de junio de 1919Gstaad (Suiza), 30 de abril de 1994)

Aquí os dejo la bliografía de Richard Scarry (Fuente: Wikipedia) y más abajo un enlace con juegos sobre Busytown, que nos vienen muy bien para trabajar el inglés.
Juegos relacionados:  
www.busytownmysteries.com




jueves, 12 de enero de 2012

Ayuda lectoescritura en casa

Para que sigáis en casa con la temporalización de letras que estamos trabajando en el aula os ponemos en la parte derecha de la página un listado con las que se estan trabajando o se han trabajado ya. Este cuadro será permanente y se irá actualizando con cada nueva letra que comencemos a trabajar.

No olvidéis que no las aprendemos de manera aislada sino integradas en palabras significativas o en frases y que además -como no podía ser de otra manera- lo hacemos de manera globalizada trabajando o "leyendo" todas las letras del alfabeto en función de las necesidades de cada momento.